La Administración Nacional de Educación Pública se encuentra en el inicio de un proceso de trasformación curricular, para el que en primera instancia apelará a la reflexión y trayectoria de diferentes actores sociales. Asimismo, promoverá encuentros y espacios de diálogo que tienen como objetivo nutrirse de la experiencia e intercambio.
La directora Sectorial de Planificación Educativa del CODICEN, doctora Adriana Aristimuño, manifestó su “entusiasmo y convicción” en el inicio del proceso de transformación curricular de la ANEP.
“Estamos iniciando una serie de mesas con sindicatos, empresarios, educadores, educación terciaria, universitaria, partidos políticos, y vamos a continuar ese diálogo el año próximo”, anunció.
Aristimuño se preguntó: “¿Qué es una transformación curricular? Es el esfuerzo que hace una sociedad para responder tres grandes preguntas: ¿qué educación queremos tener? ¿Para qué es esa educación? ¿Y cómo la vamos a desarrollar?”.
Por su parte, la doctora Natalia Trenchi, Psiquiatra y Psicoterapeuta de niños y adolescentes, afirmó que todos los uruguayos “queremos que nuestros niños y niñas florezcan de la mejor manera posible, que haya lugar para todos, que crezcan hermanados y que se despierte en cada uno de ellos el gusto por el saber y por el pensar”.
Trenchi valoró que “aspiramos a una educación que alimente la curiosidad y la creatividad a lo largo de toda la escolaridad. Que permita generar destrezas haciendo, enfrentando problemas y gestionándolos. Pero también necesitamos personas que crezcan en la empatía y en la humanidad y que desarrollen pensamiento ético que funcione como una guía interna para el hacer cotidiano”.